Ecoautos

Vehículos eléctricos en Perú: avances, retos y lo que viene en 2025

En los últimos años, el mercado de vehículos eléctricos y electrificados en Perú ha mostrado un crecimiento sostenido, lo cual se consolida durante 2025 como una de las tendencias más relevantes del sector automotriz. Aquí te resumo lo más importante:

Datos recientes que marcan un récord

  • En 2024, Perú alcanzó un nuevo récord histórico en la venta de autos electrificados (híbridos y eléctricos puros). Se vendieron 6,602 unidades, lo que representó un crecimiento de alrededor del 47,2 % frente al año anterior.
  • En el primer trimestre de 2025, se comercializaron cerca de 2,000 vehículos electrificados (enero-marzo), un aumento del 37,6 % respecto al mismo periodo en 2024.
  • En marzo 2025 se registró un mes récord: 753 unidades vendidas, lo que indica aceptación creciente.
  • Los vehículos eléctricos puros (BEV) también están ganando terreno. Su participación entre los vehículos electrificados ha pasado de ser muy marginal a representar más del 8% en algunos meses de 2025, respecto a tasas mucho menores unos años atrás.

Tipos de vehículos más populares

  • Híbridos convencionales (HEV) lideran el mercado: son la opción preferida de muchos compradores por su menor complejidad al no depender tanto de la infraestructura de carga.
  • Híbridos ligeros (MHEV) también tienen buena aceptación, pues ofrecen eficiencia adicional sin muchas barreras técnicas.
  • Los eléctricos puros (BEV) crecen rápidamente, aunque desde una base pequeña, lo que los hace particularmente llamativos.
  • Los híbridos enchufables (PHEV) tienen menor volumen de ventas pero muestran importantes tasas de crecimiento porcentual.

 Desafíos que aún persisten

  • Infraestructura de carga limitada: aunque hay estaciones de carga urbana y algunas en centros comerciales, no está tan extendida como sería ideal para un crecimiento acelerado de vehículos eléctricos puros.
  • Costo inicial elevado: los autos eléctricos (y algunos híbridos de gama alta) tienen precios de entrada altos, lo que limita su acceso para muchos compradores.
  • Barreras normativas y arancelarias: aún está pendiente la aprobación e implementación de leyes que favorezcan la importación, reducción de aranceles y otros incentivos fiscales.
  • Desinformación y percepción: muchos consumidores todavía tienen dudas sobre autonomía, mantenimiento, valor de reventa, y costos de servicio.

 Políticas públicas y regulaciones

  • El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha trabajado en proyectos de ley para promover la importación, comercialización y uso de vehículos eléctricos, incluyendo incentivos fiscales.
  • Existen modificaciones legales y reglamentos vinculados con la homologación vehicular, clasificación de vehículos eléctricos y nuevas fuentes de energía para transporte, aunque algunos de éstos tienen varios años de anuncio y su implementación aún no está en nivel de gran escala.

¿Qué se espera para lo que resta de 2025 y próximos años?

  1. Superar las 11,000 unidades de vehículos electrificados vendidas en el año, si se mantiene el ritmo.
  2. Incremento en la participación de BEV, conforme se amplíe la oferta de modelos y mejore la infraestructura de carga.
  3. Más incentivos estatales: aranceles menores, beneficios fiscales, subsidios o facilidades para instalación de puntos de carga, especialmente en viviendas y espacios públicos.
  4. Mayor competencia entre marcas: nuevas marcas ingresando al mercado ofreciendo modelos más asequibles y con características adaptadas al mercado local (autonomía, servicio técnico, repuestos).
  5. Campañas de educación al consumidor para resolver dudas sobre uso, mantenimiento, costos reales y beneficios ambientales.

Conclusión

El mercado de vehículos eléctricos en Perú está atravesando una etapa de consolidación. Ya no es solo una tendencia, sino una transformación concreta impulsada por la demanda de los consumidores, mejoras en la oferta de modelos eléctricos y un marco normativo que comienza a tomar forma. Si bien persisten desafíos —infraestructura, costos y políticas consistentes—, las señales de crecimiento indican que estamos ante un punto de inflexión hacia una movilidad más sostenible.

Comparte si te gustó este artículo

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email